Presentamos el último trabajo de ALDARTE en torno a los delitos de odio por OSIG desde una mirada global. Desde el equipo de investigación queremos dar las gracias a todas las organizaciones y personas que han colaborado en esta tarea, ayudándonos a dar a conocer las estrategias que nuestro colectivo ha creado para hacer frente a las violencias que sufrimos.
ABSTRACT:
Las violencias a las que son sometidas las personas LGTBI debido a su sexualidad y/o a su género, o la forma en que ambas se expresan, durante muchos años no han sido debidamente reconocidas. Se trata de una violencia que traspasa fronteras, clases, etnias y religiones, y cuyo motivo esencial se resuelve en el odio hacia las personas LGTBI; por lo tanto, se están empezando a reconocer como delitos de odio por orientación sexual e identidad de género (OSIG).
La violencia, rechazo, agresiones puede darse en todos los ámbitos de la vida, el familiar, escolar, laboral, comunitario, administrativo… por lo que se le ha denominado como continuum de violencia. Realidad ante la cual el colectivo y las personas pertenecientes a él, han tenido que ir resistiendo, generando estrategias y herramientas de defensa, protección y afrontamiento, dotándose de un continuum de resistencias para hacer frente a las agresiones y violencias sufridas. Las estrategias recogidas han sido tanto individuales y colectivas, clasificándose en tres modalidades: las resistencias de supervivencia, las de afrontamiento y las estrategias de transformación.
Los delitos de odio por OSIG son una realidad transistémica y poliédrica, lo que genera que las estrategias utilizadas también tengan una mirada global, y aunque existan particularidades locales que no pueden obviarse, las estrategias identificadas son similares en los diferentes contextos analizados: México, Nicaragua, Guatemala, CAPV y estado español.
Sin más dilación, podéis acceder al documento haciendo clic en el botón. Muchas gracias.
Investigación
Excelente investigacion compañeras de Aldarte. Y muy necesaria. En el marco del trabajo, querríamos saber si nos pueden facilitar algún dato sobre la violencia en este campo en Euskadi entre 2017/ 2018
Desde ya Gracias !
¡Buenos días! Actualmente disponemos solo de los datos del 2017, te paso los links:
Informe de incidentes de odio en Euskadi: https://kooperaldarte.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe_de_Incidentes_de_Odio_de_Euskadi_2017_-_CASTELLANO_-_DEFINITIVO.compressed.pdf
Si miramos este informe, publicado por la UPV/EHU y la Ertzaintza, vemos que en el año 2017 se registraron 143 incidentes de odio (datos proporcionados por la Ertzaintza). El 55% de estos incidentes se dieron por razón de racismo y xenofobia y el 25% por orientación sexual e identidad de género.
Fueron un total de 32, uno más que en 2016, 1 en Araba, 27 en Bizkaia y 4 en Gipuzkoa.
Informe Red Eraberean: https://kooperaldarte.org/wp-content/uploads/2018/10/eraberean2017_es.pdf
Según este informe, de los casos en los que se intervino, 22 casos fueron por LGTBIfobia. En 21 de estos casos se concluyó que había habido un trato discriminatorio.
Aun así, debemos recordar que estos datos no reflejan la realidad y que existe una gran invisibilización en torno al tema. Por una parte, debemos reconocer el gran esfuerzo que se está haciendo para cambiar esta realidad, lo que repercute en la obtención de datos. Pero, por otro, sabemos que no todos los incidentes son denunciados. Para cualquier otra cosa póngase en contacto con nostras directamente.
Muchas gracias